Logo PH

Proyectos que atraen investigación biomédica a España

En plena carrera para mantener e incluso ganar posiciones en la carrera por la competitividad de la investigación biomédica, este miércoles se han expuesto en Madrid algunas de las iniciativas más interesantes para atraer este tipo de investigación al país.

Ha sido durante el segundo día de jornada de la XII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que organizan las patronales Farmaindustria, Fenin y Asebio, que este año se desarrolla bajo el lema Cómo potenciar hubs de investigación biomédica en España.

“En muchos de los proyectos IMI, España es el mejor reclutador, y quizá esto se debería exponer un poco más”, ha destacado Carlos Díaz, de Synapse. En este aspecto la moderadora Amelia Martín, de Farmaindustria, se ha mostrado de acuerdo, en que “en lo que somos buenos, nos falta un poco de autoestima”.

1. Human Brain Project

Guillermo Velasco, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha explicado que el Human Brain Project se enfrenta “al reto espectacular de comprender el funcionamiento del cerebro humano y hacer una réplica en computación“. Pese a la complejidad de este órgano, “la energía que consume es muy baja en comparación con los recursos tecnológicos que se necesitan”.

Se intenta entender el cerebro a sus múltiples niveles molecular celular y uno de sus beneficios potenciales es avanzar en el tratamiento de las enfermedades mentales.

En estos momentos se encuentra a mitad de su desarrollo (su finalización está prevista en 2023) y hasta la fecha ha dado como fruto más de 700 publicaciones y da trabajo a más de 800 investigadores.

La Universidad Politécnica de Madrid actúa como “nodo de transferencia de tecnología”. Con más de 150 partners, “nuestro objetivo es invitar a las empresas a identificar áreas potenciales de colaboración”.

2. Uso de e-HR para la investigación clínica

La digitalización en salud está representando “un tsunami” de posibilidades para el desarrollo clínico. En cuanto a las posibilidades del real world data (RWD), España parte de la ventaja de encontrarse entre los países en los que más desarrollada está la historia clínica digital, ha señalado Angels García, de Sanofi.

El acceso a RWD permite, entre otras cuestiones, testar los protocolos de los ensayos clínicos y ver hasta qué punto es factible el desarrollo clínico en los tiempos estipulados. Este ha sido uno de los objetivo del proyecto EHR4CR de mejora de la investigación clínica.

García ha acercado a la audiencia las posibilidades de las plataformas TriNetX, inSite y Clinerion para aprovechar los datos de los hospitales para la investigación en salud. Sanofi, ha apuntado García, trabaja con las dos primeras: TriNetX, más implementada en Estados Unidos, e inSite, en Europa.

El beneficio para los hospitales participantes es que “mejoran su capacidad para el desarrollo de investigación clínica y en consecuencia, el arsenal de tratamientos que pueden suministrar a los pacientes”.

En España participan en inSite el Valle de Hebrón (Barcelona), el Doce de Octubre (Madrid), HM Hospitales de Madrid, el Hospital del Mar (Barcelona), la Clínica Universidad de Navarra y próximamente, el Grupo Quirón.

3. IMI Conect4Children

Una de las áreas de mejora de la investigación clínica internacional es la pediatría. Cristina Serén, de la la red de ensayos clínicos pediátricos Reclip y del equipo de Federico Martinón en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, ha explicado que el objetivo del proyecto paneuropeo Conect4Children está “hacer el acceso a fármacos en niños más rápido y eficiente y con una mayor calidad de los datos”.

Entre sus objetivos secundarios están compartir recursos, involucrar a los expertos desde las fases más iniciales de la investigación, fomentar la educación de los centros participantes y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de investigar en esta área.

Arrancó hace más de dos años y en el consorcio participan 43 entidades, diez del ámbito privado y 33 del mundo académico. Desde la parte de la industria, Bayer y Janssen lideran el proyecto, ha señalado Serén.

“No es una iniciativa al margen de las redes que ya existen”, ha insistido Serén. En concreto, en España participan los 26 centros que forman parte de Reclip.

4. IMI EHDEN

El proyecto Ehden es, de los presentados, el de más corta trayectoria ya que nació el pasado 1 de noviembre.

Su objetivo es la armonización de datos sobre salud de pacientes europeos “para atajar los datos de forma más eficiente”, ha explicado Carlos Díaz, de Synapse.

“En el corazón del proyecto estarán un grupo de pymes, capacitadas y certificadas, responsables de transformar los datos que pertenecen a los hospitales al modelo de datos común”, ha destacado.

El objetivo es poder acceder a datos estandarizados de 100 millones de pacientes europeos.

5. IMI Precisesads

Marta Alarcón, de Genyo, ha resaltado que hay vida después de que un proyecto como Precisesads termine y que los avances logrados abren nuevas posibilidades para continuar investigando.

Precisesads ha permitido avanzar en la reclasificación de enfermedades auto-inmunes sistémicas, como la artritis reumatoide (AR), el síndrome de Sjögren primario o el lupus eritematoso sistémico (LES). “Estas enfermedades se han clasificado en función de criterios clínicos que tienen sus limitaciones y hacen que sea difícil su diagnóstico”, ha señalado.

Entre las posibles continuaciones del proyecto están estudios longitudinales en LES y AR para identificar mecanismos de no respuesta terapias, extender el diagnóstico molecular a otras enfermedades inmunomediadas o investigar la relación de estas patologías con el microbioma. “En el tema de la financiación estamos manos a la obra”.

Fuente: Diario Medico – Naiara Brocal Carrasco

Suscríbete a nuestro boletín
mail-1454731_640